PROCURADURÍA IMPULSA LA ELABORACIÓN DEL “PROTOCOLO INTERINSTITUCIONAL PARA LA IDENTIFICACIÓN DE CAUSAS, ORIGEN E INVESTIGACIÓN DE INCENDIOS FORESTALES”
PGE - Prensa, Santa Cruz, 24 de julio de 2025.- El Procurador General del Estado, Ricardo Condori Tola, en un encuentro de "Diálogos Amazónicos de Bolivia" anunció que esta institución constitucional trabaja en el “Proyecto de Protocolo Interinstitucional para la Identificación de Causas, Origen e Investigación de Incendios Forestales”, donde se plantea una labor coordinada entre todos los niveles del Estado: nacional, departamental y especialmente municipal.
“Hace dos meses atrás, nos reunimos con todas las entidades que tenemos que ver con el tema de incendios forestales y nos propusimos trabajar en un ‘Protocolo Interinstitucional para la Identificación de Causas, Origen e Investigación de Incendios’ para desarrollar acciones de cuidado y prevención junto a las autoridades del nivel central, departamental y – sobretodo - municipal, en el marco de sus competencias, para tomar acciones debidas para el resguardo de nuestra Madre Tierra y evitar el daño ocasionado por el delito de incendios forestales que afectan a la población boliviana”, sostuvo.
Informó que un estudio, realizado en nuestro país, durante las gestiones 2023 y 2024 revela que Bolivia tuvo serias afectaciones causadas por el delito de incendio forestal. “En 2023 se tuvo más de 6 millones de hectáreas afectadas por los incendios y; en 2024 se tuvo más de 12 millones de hectáreas quemadas a nivel nacional. Esa situación preocupa a las autoridades del Gobierno y a todo el Estado”, sostuvo el Procurador.
Asimismo, develó que tras la investigación realizada se determinó que las quemas registradas en las dos gestiones pasadas “son producto de la ilegalidad”, pues se identificó que los incendios forestales “fueron provocadas”, por lo que el Estado boliviano, a través de la Procuraduría General del Estado, el Ministerio Público y la ABT, iniciaron procesos penales en contra de los infractores.
“Se tienen más de 174 procesos penales en materia de medio ambiente, por incendios forestales. Lamentablemente, el 96% de estos procesos no ha avanzado porque se han quedado en la etapa preliminar y muchos han sido rechazados, porque no se pudo identificar a los autores”, dijo.
En ese marco, la autoridad subrayó que el protocolo “tiene la finalidad de efectuar la investigación e identificación de causas, origen y autores de los incendios forestales en Bolivia”, aclaró que, de esta manera, se podrá lograr mayor claridad durante los procesos penales llevados adelante contra quienes cometen este delito.
Remarcó que la Procuraduría General del Estado, en cumplimiento de su mandato constitucional y en resguardo de los intereses del Estado, la Madre Tierra y el medio ambiente, desarrolla y ejecuta acciones estratégicas para la protección ambiental, especialmente frente a la problemática de los incendios forestales, en conformidad con la Opinión Consultiva-32/25 de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que establece la obligación de los Estados de prevenir, reducir y remediar daños ambientales, adoptando marcos normativos eficaces y garantizando acceso a la justicia ambiental.
La Procuraduría, en coordinación con la Vicepresidencia del Estado, Ministerio Público, Ministerio de Medio Ambiente y Agua, Bomberos, POFOMA (Policía Forestal y de Protección al Medioambiente), ABT (Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra), SERNAP (Servicio Nacional de Áreas Protegidas), INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria), IDIF (Instituto de Investigaciones Forenses), IITCUP (Instituto de Investigaciones Técnico Científicas de la Universidad Policial), trabaja en la propuesta del Protocolo en atención a un dictamen procuradurial que recomienda un manejo de instrumentos técnicos más claros en el tratamiento del Delito de Incendio Forestal en Bolivia.
El encuentro "Diálogos Amazónicos de Bolivia", es una actividad organizada por la Vicepresidencia del Estado y el Ministerio de Relaciones Exteriores en la ciudad de Santa Cruz, donde también participan el Ministerio de Medio Ambiente y Agua; Desarrollo Rural y Tierras; Desarrollo Productivo y Economía Plural; ABT; INRA entre otros, El objetivo es establecer propuestas para la “V Cumbre de Presidentes de los países miembros del Tratado de Cooperación Amazónica” que se realizará el 22 de agosto, en Bogotá, Colombia, donde Bolivia planteará las propuestas recogidas tras el diálogo con los pueblos indígenas y las organizaciones sociales en torno al tema del Medio Ambiente, los desafíos y oportunidades de la región.